Evaluación de modelo a escala para control de erosión mediante uso de mantos sintéticos y revegetalización. Estudio de caso: Lomas del Marion, Cartagena, Colombia
Resumo
En Colombia y América Latina los procesos de degradación de suelos a partir de fenómenos erosivos se han venido incrementando de manera acelerada por múltiples causas, algunas de ellas de tipo físico químico del suelo y otras generadas por cambios en el uso del recurso, razón por la cual se ha venido trabajando con alternativas de bioingeniería para manejo y control de procesos erosivos. En el trabajo de investigación realizado, se plantea una metodología en la cual se evalúan los parámetros de crecimiento y cobertura de un modelo a escala donde se ensayan tres tipos de mantos sintéticos: uno temporal de tejido abierto (Biotex) y dos permanentes de resistencia variable (Terratrac TRM 15 y Terratrac TRM 50). Siguiendo un diseño de experimentos bifactorial (tipo de manto y de fertilizante: Compost y Lombricompuesto), con un tratamiento y tres réplicas, teniendo como variables de respuesta, el porcentaje de cobertura (%) alcanzada por la especie sembrada (Brachiaria decumbens) y el crecimiento semanal (mm/día) de los especímenes. El tratamiento de mejor comportamiento es el presentado por el manto temporal de tejido abierto con mezcla fértil a partir de Compost, el cual logró mejorar las condiciones nutricionales iniciales del suelo.
Palavras-chave
Texto completo:
PDF (Español)Referências
BABALOLA, O., OSHUNSANYA, S. O., & ARE, K. Effects of vetiver grass (Vetiveria nigritana) strips, vetiver grass mulch and an organomineral fertilizer on soil, water and nutrient losses and maize (Zea mays, L) yields. Soil and Tillage Research, 96, p. 6–18 (2007)
BORGES J., BARRIOS M., SANDOVAL E., BASTARDO Y., & MÁRQUEZ O. (2012). Características Fisico Químicas del suelo y su asociación con macroelementos en áreas destinadas a pastoreo en el estado de Yaracuy, Bioagro 24(2), 121–126.
FILHO, J. T., FERREIRA, R. R. M., & FERREIRA, V. M. Fertilidade química de solo sob pastagens formadas com diferentes espécies nativas e com Brachiaria decumbens manejadas com queimadas anuais. Semina:Ciencias Agrarias, 32, p. 1771–1782 (2011).
JULCA-OTINIANO, A., MENESES-FLORIÁN, L., BLAS-SEVILLANO, R., & BELLO-AMEZ, S. La materia orgánica, importancia y experiencias de su uso en la agricultura. Idesia, 24, p. 49–61, (2006).
KARLEN, D. L., ANDREWS, S. S., WIENHOLD, B. J., & ZOBECK, T. M. Soil Quality Assessment: Past, Present and Future. J. Integr. Biosci., 6(1), p. 3–14 (2008).
LUQUE R., LISENA M., & LUQUE O. (2006). Vetiver System for Environmental Protection of Open Cut Bauxite Mining at “Los Pijiguaos”– Venezuela. 1–16.
PASCUAL, J. A., HERNANDEZ, T., GARCIA, C., DE LEIJ, F. A. A. M., & LYNCH, J. M. Long-term suppression of Pythium ultimum in arid soil using fresh and composted municipal wastes. Biology and Fertility of Soils, 30, p. 478–484 (2000)
ROMERO, M. P.; SANTAMARÍA, D. M.; ZAFRA, C. A. BIOINGENIERÍA Y SUELO: ABUNDANCIA MICROBIOLÓGICA, pH Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA BAJO TRES ESTRATOS DE EROSIÓN. (2009). Umbral Científico, Bogotá Colombia No.15 p.67 - 74.
ÚBEDA, X., OUTEIRO, L. R., & SALA, M. Vegetation regrowth after a differential intensity forest fire in a mediterranean environment, northeast Spain. Land Degradation and Development, 17, 429–440 (2006)
Apontamentos
- Não há apontamentos.